1.3 MÉTODO DE COMPARACIÓN ENTRE PARES
Entre los Métodos de Evaluación de desempeño Tradicionales se encuentra el método de comparación entre pares el cual es particularmente útil cuando los datos para decidir son escasos, el uso de recursos está severamente restringido y las opciones son tan diferentes que la comparación directa entre todas no hace sentido.
Además podemos decir que es un método de evaluación del desempeño que compara los empleados de dos en dos; en la columna de la derecha se anota aquel cuyo desempeño se considera mejor. En este método también puede utilizarse factores de evaluación. De este modo, cada hoja de formulario será ocupada por un factor de evaluación del desempeño.
La aplicación del sistema de comparación por pares sólo se recomienda cuando los evaluadores no estén en condiciones de utilizar otros métodos de evaluación más precisos, porque es un proceso muy sencillo y poco eficiente.
Este método incluye comparar cada posible par de empleados y elegir cuál de ellos es el mejor. Por ejemplo, tenemos un grupo 5 empleados y queremos saber quién de ellos es el mejor. Para ellos habremos de comparar a cada empleado con el resto de sus pares y aquel que sea señalado el mayor número de veces como el mejor en el total de comparativos realizados será considerado el mejor del grupo.
Además podemos decir que es un método de evaluación del desempeño que compara los empleados de dos en dos; en la columna de la derecha se anota aquel cuyo desempeño se considera mejor. En este método también puede utilizarse factores de evaluación. De este modo, cada hoja de formulario será ocupada por un factor de evaluación del desempeño.
La aplicación del sistema de comparación por pares sólo se recomienda cuando los evaluadores no estén en condiciones de utilizar otros métodos de evaluación más precisos, porque es un proceso muy sencillo y poco eficiente.
Este método incluye comparar cada posible par de empleados y elegir cuál de ellos es el mejor. Por ejemplo, tenemos un grupo 5 empleados y queremos saber quién de ellos es el mejor. Para ellos habremos de comparar a cada empleado con el resto de sus pares y aquel que sea señalado el mayor número de veces como el mejor en el total de comparativos realizados será considerado el mejor del grupo.
Características
- El evaluador debe comparar a cada empleado contra todos los que están evaluando en el mismo grupo.
- La base de la comparación es por lo general, desempeño global.
- El número de veces que el empleado es considerado superior a otro se puede sumar, para que constituya un índice.
Empleados
Si bien es cierto que es un método relativamente simple aplicado en un par de empleados, tiene sus desventajas. Con un gran número de empleados, el tiempo necesario para realizar todas las comparaciones se convierte en prohibitivo si consideramos que se comparan distintos rubros o parámetros para realizar una evaluación que arroje resultados fiables en relación a la productividad de los empleados. Por ejemplo, para determinar cuántas comparaciones se deben hacer, podemos utilizar la siguiente fórmula:
Green
Briscoe
Rey
Logan
Ceretta
Comparación por pares: Señale cuál es el mejor empleado en cada par.
Puntuación:
Empleado
|
Número de veces que que fue señalado el nombre
|
Green
|
4
|
Briscoe
|
3
|
Rey
|
1
|
Logan
|
2
|
Ceretta
|
0
|
Número de comparaciones = n(n−1) /2
Donde n = el número de empleados. Por lo tanto, si tenemos 10 de ellos para comparar:
número de comparaciones = (10) (10− 1) /2 = (10) (9)/2 = 90/2 = 45.
Por lo tanto, necesitaríamos hacer 45 comparaciones para cada rubro de desempeño. Si este ejercicio lo utilizamos para evaluar 100 empleados, resultaría en 4,950 comparaciones separadas. Ahora bien, si deseamos evaluar cinco rubros de desempeño, el evaluador tendría que hacer casi 25,000 comparaciones por separado. Una tarea prácticamente infructuosa debido al tiempo que tomaría realizar dicho ejercicio, teniendo en cuenta que hay otras metodologías más prácticas y eficaces.
Ventajas
- Garantiza que cada empleado sea comparado con todos los demás.
- Proceso simple de fácil aplicación.
- Bajo costo.
Desventajas
- Esta sujeto a distorsiones por factores personales y acontecimientos recientes.
- Se limita a evaluar el trabajo en general, más que características específicas.
- Puede resultar incontrolable cuando se evalúa a grandes cantidades de empleados.
- Es un método laborioso.
Como describe García López (2010). La comparación por pares: se requiere de hacer una lista de los trabajadores por característica, buscando comparar a cada trabajador con cada uno de los elementos de su grupo y señalando en cada par de trabajadores quienes poseen las características en cuestión. Sus ventajas son que es muy sencillo y de bajo costo, al igual que el anterior, también tiene algunas desventajas, entre otras: es muy laborioso, la mitad del personal resulta ser buena y la otra mitad mediocre, se limita a evaluar el trabajo en general, más que en características específicas.
A continuación presentamos un video realizado por el Tecnológico de Monterrey donde la doctora María Soledad Ramírez Montoya explica varios puntos importantes y su diferencia respecto a la coevaluación.
¿Que es la evaluación de pares?
¿Que implica la evaluación de pares?
¿Que requiere de los evaluadores?
¿Que requiere de los evaluados?
¿Cual es el valor agregado?
Pasando a un enfoque educativo nos encontramos con un documento que contiene una rúbrica para la evaluación del aprendizaje, en este método de evaluación entre pares son los alumnos los que se evalúan entre ellos complementando de esta manera un trabajo en conjunto que les permite aprender al momento de evaluar por medio de este método.
La finalidad de este catálogo de rubricas es mostrarle al alumno cómo realizar las actividades de aprendizaje que solicitan los docentes durante el desarrollo de cada curso y también de qué forma habrá de evaluarse, cubriendo principalmente los siguientes aspectos:
1. El detalle y la profundización de lo realizado.
2. La aclaración sobre el tema.
3. La alta calidad del diseño.
4. Los elementos propios de la actividad de aprendizaje.
5. La presentación de la actividad de aprendizaje.
Las ventajas de las rúbricas como método de evaluación entre pares en el proceso educativo son las siguientes:
1. Son una poderosa herramienta para el maestro que le permite evaluar de una manera más objetiva, pues los criterios de la medición están explícitos y son conocidos de antemano por todos, no se los puede cambiar arbitrariamente y con ellos se hace la medición a todos los casos sobre los cuales se ofrezca emitir juicios.
2. Promueven expectativas sanas de aprendizaje en los estudiantes pues clarifican cuales son los objetivos del maestro respecto de un determinado tema o aspecto y de qué manera pueden alcanzarlos los estudiantes.
3. Permiten al maestro describir cualitativamente los distintos niveles de logro que el estudiante debe alcanzar.
4. Permiten que el estudiante evalúe y haga una revisión final a sus trabajos, antes de entregarlos al profesor.
5. Indican con claridad al estudiante las áreas en las que tiene falencias o deficiencias y con esta información, planear con el maestro las correcciones a aplicar.
6. Proveen al maestro información de retorno sobre la efectividad del proceso de enseñanza que está utilizando.
7. Proporcionan a los estudiantes retroalimentación sobre sus fortalezas y debilidades en las áreas que deben mejorar.
8. Reducen al mínimo la subjetividad en la evaluación.
9. Promueven la responsabilidad.
10. Proporcionan criterios específicos para medir y documentar el progreso del estudiante.
11. Son fáciles de utilizar y de explicar.
Así es como podemos ver que el método de evaluación entre pares es un
método que puede ser utilizado para evaluar desde aspectos organizacionales
hasta aspectos educativos.
Referencias y Bibliografía
José Manuel García López, 2010. "La Evaluación Del Desempeño ¿Qué Es, Para Qué Sirve Y Cuáles Son Sus Métodos?," Contribuciones a la Economía, Grupo Eumed.net (Universidad de Málaga), issue 2010-04, April. https://ideas.repec.org/a/erv/contri/y2010i2010-049.html>- Chiavenato, I. (2009). Administración de Recursos Humanos. México: Mc. Graw Hill, pg. 241-273
- Spector, P. (2005).“Psicología Industrial y Organizacional. Investigación y Práctica”. México: Manual Moderno, Cap 7, págs.: 239-281
- Tecnológico de Monterrey, Innovación Educativa. (2016, Julio 18) Evaluación de Pares. Recuperado de:https://youtu.be/rgbsB33O_Ik
- Imagen analista obtenida de: http://www.masteranalistadeinteligencia.com/wp-content/uploads/2015/09/landing-2-1366x602.jpg
- Imagen Evaluación por pares obtenida de: https://www.google.com/searchlz=1C1CHBD_esMX840MX840&biw=1440&bih=740&tbm=isch&sa=1&ei=wSK-XMr_FJCksAX9sbPADQ&q=EVALUACION+ENTRE+APRES&oq=EVALUACION+ENTRE+APRES&gs_l=img.3...16549.17915..18442...0.0..0.99.1203.16......1....1..gws-wiz-img.MCMHXJQQDq0
Your Affiliate Money Making Machine is waiting -
ResponderBorrarPlus, getting it running is as easy as 1--2--3!
Here is how it works...
STEP 1. Tell the system what affiliate products the system will advertise
STEP 2. Add PUSH BUTTON TRAFFIC (it LITERALLY takes 2 minutes)
STEP 3. See how the affiliate products system explode your list and upsell your affiliate products for you!
Do you want to start making profits?
Check it out here